1 cuota de $250.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $250.000 |
2 cuotas de $149.962,50 | Total $299.925 | |
3 cuotas de $102.541,67 | Total $307.625 | |
6 cuotas de $56.712,50 | Total $340.275 | |
9 cuotas de $40.516,67 | Total $364.650 | |
12 cuotas de $31.800 | Total $381.600 | |
24 cuotas de $25.667,71 | Total $616.025 |
3 cuotas de $106.525 | Total $319.575 | |
6 cuotas de $58.666,67 | Total $352.000 |
3 cuotas de $107.633,33 | Total $322.900 | |
6 cuotas de $59.087,50 | Total $354.525 | |
9 cuotas de $44.213,89 | Total $397.925 | |
12 cuotas de $36.210,42 | Total $434.525 |
18 cuotas de $25.905,56 | Total $466.300 |
1874, organización del rejistro del estado civil
Explicación del proyecto de ley presentado a la legislatura de Buenos Aires por Luis V. Varela, abogado.
(10 años después se crea el Registro Civil)
1874, primera edición, Buenos Aires, Imprenta del Mercurio.
Luis Vicente Varela (Montevideo, 27 de mayo de 1845-Buenos Aires, 12 de diciembre de 1911), - hijo de Florencio Varela- , también conocido por su seudónimo Raúl Waleis, fue un político, jurista, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina y escritor argentino, autor de La huella del crimen (1877), la primera novela policial escrita en idioma español.
Estudió leyes en la Universidad de Córdoba, donde se graduó en 1868, con la tesis Estudios sobre la Constitución de Buenos Aires y se desempeñó como abogado tanto en Uruguay como en Buenos Aires, donde lo hacía en el estudio de Dalmacio Vélez Sarsfield. Este último, cuando era Ministro del Interior de Domingo Faustino Sarmiento lo designó subsecretario de esa cartera.
Posteriormente fue Fiscal ante las Cámaras de Apelaciones; Diputado en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires entre 1874 y 1880; en dos oportunidades integrante de las convenciones reformadoras de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires -1870/1873 y 1882/1889-, Subsecretario de Estado en el Departamento de Interior entre 1868 y 1872 y Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Creación del Registro Civil: la Ley N°1565, un paso hacia la consolidación del Estado.
En la década de 1880, un conjunto de leyes laicas puso bajo jurisdicción del Estado nacional el control de la población civil y la instrucción ciudadana. 1884 fue un año clave en la presidencia de Roca: logró un triunfo sobre la Iglesia católica con la sanción el 25 de octubre de 1884 de la Ley N° 1565 de creación del Registro Civil.
1874, primera edición, Buenos Aires, Imprenta del Mercurio.
Cartoné medio cuero, cinco nervios en lomo. 24x16,5cm. 453p.
Estado: muy buen estado, con algo de foxing.