Consultar precio
Descripción

AUTORRETRATOS CARLOS VELAZCO

Carlos Velazco nació en Buenos Aires. Publicó su primer libro de poemas, El corazón de silencio, en 1960, que recibió un elogio crítico de Marco Denevi, cuyo texto fue incluido como prólogo de su segundo libro, Camarada la tristeza, editado al año siguiente con el sello de Francisco Colombo, y galardonado con la Faja de Honor por la Sociedad Argentina de Escritores. Ha obtenido, entre otras distinciones, la Faja de Honor de la SADE, el Premio Publicación del Fondo Nacional de las Artes; el Primer Premio Municipal por obras de ficción, y el segundo Premio Municipal por su libro de poesía El trashumante. Autodidacta, trabajó desde muy joven como obrero gráfico, herrero, mecánico de automotores y chofer de taxi, entre otros oficios. Ejerció después el periodismo Entre 1965 y 1968 ocupó el cargo de secretario de redacción la revista Panorama, período durante el cual tuvo entre su elenco de colaboradores a Rodolfo Walsh, quien publicó en sus páginas polémicas investigaciones utilizadas más tarde como documentación para su obra literaria. Como editor, con el sello Ediciones Citerea, tuvo el privilegio de haber impreso la primera edición de Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal, así como de Las tres caras de Venus y la versión definitiva de Descenso y Ascenso del alma por la belleza. Compartió con Marechal los diálogos sobre el poder del “hombre económico”, que vieron la luz en el ensayo Autopsia de Creso, publicado por la editorial El barrilete y con posterioridad en Cuaderno de navegación, por Editorial Sudamericana, y dedicado por el autor. Ha editado, hasta el presente, más de 30 libros, la mayoría de los cuales figuran en la bibliografía de la Biblioteca del Congreso de Washington y otras universidades de Estados Unidos y Europa. Entre ellos Autorretratos, Dolor y amor de América, Contra Cristóbal Colón, Apócrifo del Sermón de la montaña, Paul Gauguin, aproximaciones al paraíso del arte, Misa lunfa, La estatua y otros sonetos, Coplas de amores y penas, Muertes en la historia y romances para cantar. Y también 6 tomos que documentan a modo de crónica la historia de nuestra ciudad, desde su inicial Acta poética de la fundación de Buenos Aires hasta Épica del bombo, los cuales muestran la variedad de su registro como poeta. A partir de 1970, y durante 10 años, se retiró a peregrinar en busca de enigmáticas ciudades, como la que describe en su libro Extramuros, editado en 1979 por la editorial Plus Ultra. Desde entonces ha seguido viajando y publicado libros de poemas, cuentos y ensayos y dedicado a su actual oficio de librero de viejo. Reside en Buenos Aires. Ha obtenido, entre otras distinciones: * Faja de Honor de la SADE * Premio Publicación del Fondo Nacional de las Artes * Primer Premio Municipal por obras de ficción * Segundo Premio Municipal por su libro de poesía El trashumante.