Dedicado y firmado por el autor a un amigo personal, el Dr. Cayetano Sobrecasas.
Presentamos, en el año del Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires, esta Bibliografía doctoral de la UBA en sus primeros cien años, realizada por el doctor Marcial Candioti, quien era también el mayor coleccionista de la época de tesis científicas, (según menciona en el prólogo de este libro había reunido en más de 30 años 7841 tesis impresas y manuscritas inéditas).
El doctor Candioti preparó este trabajo pensando en ofrecer una visión que permitiera elaborar en lo general una evolución de la enseñanza universitaria en argentina basada en las tesis presentadas.
Se trata de una crónica bibliográfica, precediendo al catálogo cronológico, no se trata de un estudio crítico de las tesis universitarias.
Algunos temas del índice:
Prólogo
Primera parte: Antecedentes, Noticias sobre algunas formalidades literarias para los doctorados instituidos en la universidad, Influencia y adaptación de las organizaciones similares,
Confección de la nómina de las tesis o disertaciones, Los diferentes períodos.
Segunda parte: Los primeros periodos de la fundación de la universidad hasta la caída de Rosas 1821 a 1852
Las tesis en los primeros años de la Universidad, Disposiciones comunes en todas las Facultades, Egreso de los primeros Doctores, Tesis en latín, Crónica biográfica de las disertaciones de Jurisprudencia en el primer y segundo período, Clasificación por materias, etc.
Tercera parte: Desde la caída de Rosas hasta la Reforma Constitucional 1952 a 1873
Reconstrucción de la Universidad, Separación de la Facultad de Medicina, Expansión de la Enseñanza, Las tesis universitarias en el tercer periodo, Disertaciones de jurisprudencia y medicina, Impresión obligatoria, Tesis de ingeniería etc.
Cuarta parte: Desde la Reforma Constitucional hasta la Federalización de Buenos Aires 1874 a 1880
Antecedentes sobre la reorganización Universitaria, Decreto orgánico de 1874, Organización de cinco Facultades, Reincorporación de Medicina, Decretos y disposiciones sobre los exámenes de tesis etc.
Quinta parte: Desde la Federalización de Buenos Aires hasta el presente 1880-1920
La Universidad Nacional, Las facultades en el quinto período, Planes de estudio, Disposiciones relativas a la presentación y exámenes de Tesis, Premios, Disertaciones de Derecho y Medicina, Disposiciones Reglamentarias, Impresión libre, Número de las Tesis y crónica general.
Tesis de Facultad de Ciencias Médicas, Cirujanos, Farmacia, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Exactas, Económicas, Físicas y Naturales, Ingeniería, Agrimensores, Veterinaria, Geógrafos, Mecánicos, Arquitectos, Químicos y otros etc.
Catálogo general cronológico.
Sobre el autor:
El Dr. Marcial Rafael Candioti nació en la provincia de Santa Fe en el año 1865. Se graduó como Ingeniero Civil y luego se doctoró en Ciencias Físico-Matemáticas en la UBA. Fue Profesor, Presidente de la Sociedad Científica Argentina entre los años 1898 y 1900, Ministro de Instrucción, Hacienda y Obras Públicas de su provincia natal y Diputado Nacional entre los años 1908 y 1912. Entre otras destacadas actuaciones en el año 1914 el Presidente Victorino de la Plaza lo nombró Presidente de Obras Sanitarias de la Nación, cargo que desempeñó por diez años. Durante su gestión, se aprobó la Ley N° 10.998, conocida como Ley Candioti, de saneamiento urbano y rural de la Nación, mediante la cual se orientó al desarrollo de un plan centralizado para dotar de servicios sanitarios a todos los centros urbanos del país. De su importante colección de tesis científicas aún pueden leerse sus originales pensamientos, ya que tras su deceso acaecido en el año 1928 las mismas fueron donadas a la Biblioteca Nacional.
Sobre el destinatario de la dedicatoria:
El doctor Cayetano Sobrecasas era un conocido médico que había sido designado por el gobierno de Tucumán para viajar a Europa para informarse sobre las últimas medidas sanitarias para los neonatos, porque en ese tiempo la provincia sufría una alta mortalidad infantil,
Tal fue su éxito, que de su trabajo surgió una ley para proveer de leche a los niños y un plan de higiene para enseñar a las madres a preparar la mamadera y amamantar a sus hijos. En pocos años hubo una baja de la mortalidad infantil.
El doctor Sobrecasas también había estado haciendo estudios para el Gobierno nacional sobre los primeros casos de tumores de lo que se sabía muy poco en aquellos años. El gobierno lo envió a Europa a especializarse en oncología. Cuando regresó, hizo un informe que fue traducido al inglés y al francés, y además se creó un centro de estudios oncológico’.
Sobrecasas también fue un prestigioso médico cirujano del hospital Alvear de Buenos Aires.
(Fuente: https://www.elliberal.com.ar/noticia/santiago/284303/sorpresiva-nevada-tafi-valle?utm_campaign=ScrollInfinitoDesktop&utm_medium=scroll&utm_source=nota).
1920, Buenos Aires, Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de La Nación. 804pp.
Cuarto (26 x19 cm). Cubierta Cartoné, medio cuero, titulo estampado en lomo. Dedicatoria manuscrita en portada.
Interior excelente estado, algunos pocos puntos de oxido, cantos con roces, algo de perdida en las puntas.