Consultar precio
Descripción

DE LAS CENIZAS VOLVERÁS

RAY BRADBURY

EDITORIAL OCTAEDRO

NUEVO ABAJO

Una novela lírica, punzante y estremecedora, que se contará entre las obras maestras de Bradbury. Un libro lleno de fantasía y humor. La familia Elliot ha vivido durante siglos en una casa llena de leyenda y misterio. Como Mil Veces Tatarabuela, sus integrantes perduran desde la época de la Esfinge, excepto Timothy, el niño expósito que la familia ha adoptado y que registra los prodigiosos acontecimientos que se viven en la mansión. Ahora toda la familia se prepara para la fiesta de Halloween, la Noche de las Brujas, y esperan ansiosos la llegada de los invitados. Pero la alegría viene acompañada de un sentimiento de fatalidad porque el mundo ha dejado de creer en fantasmas y la casa se va transformando en un refugio para muchos de ellos: una bella durmiente que vive a través de los ojos y los oídos de las personas que visita en sueños; un tío con alas enormes y, sobre todo, la Gran Tatarabuela, una momia vetusta que habla a través del polvo. Sólo Timothy sentirá el paso del tiempo, pues es el único que deberá envejecer y morir, y será el testigo de la lucha de la familia contra la posibilidad de estar acercándose a su propio fin.

BIOGRAFÍA: RAY BRADBURY (1920-2012) Ray Douglas Bradbury nació el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, Illinois (Estados Unidos), hijo de Esther Marie Moberg y de Leonard Spaulding Bradbury. Este último se dedicaba a instalar líneas telefónicas. Sus progenitores bautizaron a Bradbury con el nombre de Douglas en homenaje al famoso actor de cine Douglas Fairbanks. A causa del trabajo de su padre, Ray se trasladó en su niñez en variadas ocasiones a Tucson, Arizona. Esta vida itinerante cesó en 1934, año en el que la familia Bradbury se mudó definitivamente a California para residir en la ciudad de Los Angeles. Después de terminar el instituto en 1938, en donde solía realizar actuaciones teatrales, Bradbury abandonó los estudios para convertirse en autodidacta y dedicar su tiempo a la lectura y a la escritura. En esa época publicó sus primeros relatos cortos, entre ellos “Hollerbocher’s Dilemma”, un texto aparecido en la revista “Imagination”. Al mismo tiempo que comenzaba su carrera como escritor amateur vendía periódicos en la ciudad angelina. Algunas de las publicaciones en las que aparecieron sus relatos fueron “Futuria Fantasia” (su propia revista), “Spaceways”, “Super Sciencie Stories”, en donde por primera vez le pagaron por un relato llamado “Pendulum” (1941), “Weird Tales”, o “Best American Short Stories”. En esta época solía emplear variados seudónimos como Ron Reynolds, Guy Amory, Anthony Corvais, Omega, Briand Eldred, Edward Banks, e incluso el nombre de su padre, Leonard Spaulding. Más tarde también firmó como Douglas Spaulding. En el año 1946 Bradbury conoció a Maggie McClure, quien trabajaba como dependienta en una librería. Un año después Ray y Maggie contrajeron matrimonio. La colección de relatos “Carnaval Negro” (1947) sacó a Bradbury del anonimato literario. Tres años después triunfó con “Crónicas Marcianas” (1950), fabulación sobre la colonización del planeta rojo, “El Hombre Ilustrado” (1951), “Las Doradas Manzanas Del Sol” (1953), o “Fahrenheit 451” (1953), el título más popular de su bibliografía que fue ambientado en una sociedad de pensamiento único que prohíbe los libros y, en consecuencia, la libertad. Ray Bradbury logró ser reconocido mundialmente por sus novelas de ciencia-ficcion y fantasía, estableciendo miradas bastante sombrías y críticas sobre el devenir de la sociedad humana, a las que no le faltan trazos líricos en una exposición que suele fustigar la desproporción tecnológica, las desigualdades y el totalitarismo. Por sus trabajos recibió diferentes premios, entre ellos el O. Henry Memorial y el Benjamin Franklin. Su prolífica producción literaria, generalmente libros de relatos, incluye otros títulos como “El País De Octubre” (1955), “El Vino Del Estío” (1957), “El Día Que Llovió Para Siempre” (1959), “Twice 22” (1959), “Una Medicina Para La Melancolía” (1959), “R Is For Rocket” (1960), “La Feria De Las Tinieblas” (1962), “Las Maquinarias De La Alegría” (1964), “The Vintage Bradbury” (1965), “S Is For Space” (1966) “Dos Veces Veintidós” (1966), “Leviatán 99” (1966), “Canto Al Cuerpo Eléctrico” (1969), “Fantasmas De Lo Nuevo” (1959), “Sueño De Fiebre y Otras Fantasías” (1970), “El Árbol De Las Brujas” (1972), “El Maravilloso Traje De Color Vainilla” (1972), “Columna De Fuego y Otras Obras” (1973), “Mucho Después De Medianoche” (1976), “El Último Circus y La Electrocución” (1980), “Memoria De Un Crimen” (1984), “La Muerte Es Un Asunto Solitario” (1985), “Cementerio Para Lunáticos” (1990), “Más Rápido Que El Ojo” (1992), “Ahmed y Las Máquinas Del Olvido: Una Fábula” (1998), “De La Ceniza Volverás” (2001), “Matemos a Constance” (2002), “Algo Más En El Equipaje” (2002), libro por el que ganó el Premio Bram Stoker, o “The Cat’s Pajamas: New Stories” (2004). También ha escrito obras teatrales, ensayos, volúmenes de poesía y guiones cinematográficos, entre ellos la adaptación del “Moby Dick” (1956) de Herman Melville realizada por John Huston. Falleció el 5 de junio del año 2012. Tenía 91 años.