1 cuota de $0 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $0 |
2 cuotas de $0 | Total $0 | |
3 cuotas de $0 | Total $0 | |
6 cuotas de $0 | Total $0 | |
9 cuotas de $0 | Total $0 | |
12 cuotas de $0 | Total $0 | |
24 cuotas de $0 | Total $0 |
3 cuotas de $0 | Total $0 | |
6 cuotas de $0 | Total $0 |
3 cuotas de $0 | Total $0 | |
6 cuotas de $0 | Total $0 | |
9 cuotas de $0 | Total $0 | |
12 cuotas de $0 | Total $0 |
18 cuotas de $0 | Total $0 |
Enrique Rapela Cosas de nuestra Tierra Gaucha
Vocabulario, Tipos y Costumbres del Campo Argentino.
La presente obra está desarrollada sistemáticamente. Consta de un tema principal: "El gaucho", y de otro secundario: "La caza del ñandú por los indios". El tema principal enfoca al gaucho desde muy cerca, primero, diciendo qué es y qué significa en nuestro ámbito social histórico. Luego, pasa a ocuparse de su apariencia, su vestimenta, su alimentación, su vivienda, sus instrumentos de trabajo y sus medios de locomoción. Insensiblemente, el lector lo irá viendo en perspectivas más alejadas, hasta contemplarlo en la apasionante actividad de su trabajo diario. En este punto, al lector ya le resultará más fácil volver a acercarse al gaucho, para verlo conmovido por creencias, pueriles unas veces y profundas otras, y entusiasmado por sus juegos favoritos.
Muy ilustrado. Obra en pequeño formato, pero con los clásicos dibujos de Rapela que marcaron toda una época acompañando a sus investigaciones.
CONTIENE: El gaucho: Su vestido. Su alimentación y "vicios chicos". Su vivienda. Instrumentos de trabajo. Vehículos que empleaba. Su trabajo. Enfermedades del ganado. Sus costumbres, creencias y supersticiones. Sus juegos. Los castigos que sufrió. La caza del ñandú por los indios. Conclusión.
Ediciones Sindipress, Bs. As. s/f. (Circa 1960). 128 pág. 20x14cm. Cartoné con Ilustracion a color en plano.
Excelente estado.
Escaso. Gauchesca. Bibliofilia.
RAPELA, ENRIQUE JOSÉ
Buenos Aires
Nació en Mercedes, Buenos Aires el 19 de abril de 1911 y falleció en Buenos Aires en febrero de 1978. Dibujante, pintor e ilustrador autodidacta. Vive su niñez en estrecho vínculo con lo autóctono, conociendo la vida del hombre de campo. Cursados sus estudios primarios y secundarios se dedica a la administración del establecimiento La Carolina en Roque Pérez. Experiencia que lo llevó a codearse con hombres y paisajes, lo subyuga al punto de dedicarse en adelante y por toda la vida, a volcarla a la tela y el papel, ya sea como dibujante, acuarelista, escritor o guionista, defendiendo desde todos los vértices, la veracidad y autenticidad de la vida de la campaña, del gaucho y sus costumbres. Su historieta gaucha, Cirilo El Audaz comienza en 1939 desde las páginas de La Razón, a la que se sumaron muchas otras. Publicó en 1945 su obra Cosas de Nuestra Tierra Gaucha, y en 1968 Conozcamos lo Nuestro. Ilustró libros. Expuso acuarelas en galerías Viau y Zona en 1973, Van Riel, Picasso, Argentina, en San Antonio de Areco, Biblioteca Nacional de San Nicolás y Municipalidad de Coronel Dorrego, Manzana de las Luces, Casa de Jujuy, Bariloche, en 1956 Galería Kennedy de Nueva York, junto a Tito Saubidet, Alberto Güiraldes y Melgarejo Muñoz. Sus claros y definidos trazos gauchos en acuarela, historia de las danzas y antiguas postas, fueron ejecutadas para la empresa Petrolera West India de Argentina y General Motors, entre otras.