1 cuota de $0 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $0 |
2 cuotas de $0 | Total $0 | |
3 cuotas de $0 | Total $0 | |
6 cuotas de $0 | Total $0 | |
9 cuotas de $0 | Total $0 | |
12 cuotas de $0 | Total $0 | |
24 cuotas de $0 | Total $0 |
3 cuotas de $0 | Total $0 | |
6 cuotas de $0 | Total $0 |
3 cuotas de $0 | Total $0 | |
6 cuotas de $0 | Total $0 | |
9 cuotas de $0 | Total $0 | |
12 cuotas de $0 | Total $0 |
18 cuotas de $0 | Total $0 |
Con una dedicatoria al Obispo de Morón, Justo Laguna, fechada en Morón, ¿31 de marzo de 1983? o 5? Y el nombre es, al parecer ¿¿..Bruno Marañón. Ver foto.
Extraordinarias Ilustraciones / Esmaltes de Gumersindo Yuste
Primera edición, Almacenes generales de papel. autorizada por D. María Luisa Marañón de Burns Madrid, 1982. 67pp. 20,5x22,4cm. Diseño y realización por F. Suero.
Encuadernación en tapa blanda de editorial ilustrada.
Excelente estado.
(Selección de Elogio y nostalgia de Toledo, de Gregorio Marañón).
Marañón llega a Toledo de la mano de Benito Pérez Galdós, amigo y contertulio de su padre durante los veranos santanderinos. Con él visitó la ciudad de niño; y ya en 1921, siendo un médico de renombre, adquirirá el Cigarral de Menores, donde, según propia confesión, pasó las mejores y más fructíferas horas de su vida. Desde su exilio en Paris, en 1941 escribe la obra “Elogio y nostalgia de Toledo”, donde profundiza en aspectos y figuras toledanistas como los conventos, el Tajo, Garcilaso o El Greco. Con su discurso “El Toledo de El Greco” ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1956. Por su cigarral toledano pasaron muchas e importantes personalidades españoles y extranjeras como Federico García Lorca,Ramón María del Valle Inclán, Albert Einstein, Alexander Fleming o Charles de Gaulle, a quienes guíaba por la ciudad que tan a fondo conocía. Pocos días antes de morir, en marzo de 1960, regresó al cigarral para contemplar por última vez un atardecer toledano y pronunció su famosa frase de “Toledo, luz de mi vida”. La ciudad, a su vez, recuerda a su hijo adoptivo con un busto de Victorio Macho en la calle de Santo Tomé, donde acostumbraba a oír misa en la iglesia parroquial cada domingo.
“El silencio de estos patios a ningún otro silencio se parece. No es un remanso del ruido de la ciudad, como los lugares silenciosos de otras ciudades, porque en ésta, en Toledo, no suele haber ruido. El silencio de los conventos es un remanso del ruido del tiempo, del ruido de la Historia. Por lo tanto, un silencio universal. Allí ni pasa ni ha pasado nunca nada que tenga que ver con el fluir agitado de la vida. Y, sin embargo, tampoco es un silencio mortal, sino de una vida alada y supraterrena, algo como el eco de cosas que alguien dice y que se acaban de oír.” Gregorio Marañón. Elogio y nostalgia de Toledo.
GUMERSINDO YUSTE GARCÍA. Torrecillas de la Tiesa (Cáceres), 18 de julio de 1936. Pintor e ilustrador, Su innovadora técnica pictórica, basada en el uso del esmalte sintético, es muy apreciada por los coleccionistas. Como ilustrador, Gumersindo Yuste realizó trabajos para obras como “La ciudad anclada”, de Gregorio Marañón (1982) o “Tipos y costumbres del País de los Batuecos”, de Mariano José de Larra (1983). A lo largo de su carrera mostró su obra en diversas ocasiones, destacando especialmente la exposición individual que, bajo el título “Época de abstracción figurativa”, presentó en la sala de arte Ishtar de Madrid en 1978. También tomó parte en certámenes, siendo galardonado con premios como el del Certamen de Pintura “Antonio Arnau” de Quintanar de la Orden (Toledo). En 1995 la tertulia “El Rato” le dedicó un homenaje en el que participaron diversas personalidades del mundo de las artes y las letras. Actualmente está representado en diversas colecciones particulares.
Librería El Farolito
Miembro de Alada, Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina.
Envíos y retiro con cita previa. Respondemos sus consultas a la brevedad. WhatsApp 11 3334 0531 Mail: [email protected]