Consultar precio
Descripción

Primera edición 1984 Torres Agüero editor. 151p.
Impecable, sin uso.

Sinopsis:
¿Ficción erótica? ¿Tratado de sexualidad? ¿Parodia de abusos y costumbres? Lo impenetrable es sin duda una propuesta narrativa tan original como lograda. Madame X espera a lo largo de toda la novela consumar su relación sexual con el caballero Jonathan. Entre medio, hay hospitalización, convalecencia, rosas amarillas robadas por la enfermera, largas cartas de amor cortés y voraz y, sobre todo. la excitación cada vez mayor de la protagonista que se sirve de Marie, su acompañante, para saciar su cuerpo intranquilo. La relación entre ellas dos deviene comentario de lo que nunca sucede entre el hombre y la mujer: un verdadero encuentro que colme a ambos sin promesas vanas ni postergaciones ociosas. El caballero 'había sido aniquilado por el placer y había renacido del aniquilamiento del placer'. Pero la simpática Madame X (letra que juega a todas y a ninguna) más impaciente que amante vocifera a su criada: '¡La incógnita que no se devela es pura nada!'. 
-
En tono de humor, este relato aparentemente clásico, en su exposición y estilo, es de irreverente actualidad y permite reencontrarse con la poesía oculta de Griselda Gambaro.
Una de las figuras señeras de su generación. Griselda Gambaro comenzó con la narrativa y pronto la alternó con la dramaturgia. Casada desde 1955 con el escultor Juan Carlos Distéfano. Durante la dictadura militar argentina se exilió en Barcelona entre 1977 y 1980 regresando luego a Argentina. La escritora figura en las listas negras elaboradas por la dictadura en el año 1979.

Gambaro practica un "teatro ético", donde la preocupación por la condición humana (la justicia, la dignidad, el perdón) es planteada no a través de interrogaciones abstractas sino de las relaciones humanas. En sus textos, los vínculos tradicionales de la sociedad (familia, amigos, patrones) engendran humillaciones, odios y rencores, pero también hay lugar para la esperanza.

Participó del filme documental País cerrado, teatro abierto estrenado en 1990.

Su novela Ganarse la muerte fue prohibida por un decreto del dictador Videla cuyo gobierno de facto la halló "contraria a la institución familiar y al orden social".1

En 2005 pronunció el discurso inaugural de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires «Del autor al lector». Fue la primera vez que la Feria (en ese momento en su trigésima primera edición) fue inaugurada por una mujer. En 2010 pronunció el discurso inaugural de la Feria del Libro de Fráncfort del Meno, Alemania, en nombre de los escritores argentinos, en la edición en que la Argentina fue el país invitado de honor. En 2011 fue distinguida con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Fue galardonada varias veces por la Fundación Konex, con un Diploma al Mérito por Teatro en 1984 y 1994, un Premio Konex de Platino en 2004 y finalmente con una Mención Especial por Trayectoria en 2014.