Tarjetas de débito
0% de descuento pagando con Tarjetas de débito
Total:
$0
$0
$0
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Tarjetas de crédito
0% de descuento pagando con Tarjetas de crédito
Total en 1 pago:
$0
$0
$0
con todas las tarjetas.
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
O pagá en
1
cuota
de
$0
sin interés
|
CFT: 0,00% | TEA: 0,00%
|
Total
$0
|
2
cuotas
de
$0
|
|
Total
$0
|
3
cuotas
de
$0
|
|
Total
$0
|
6
cuotas
de
$0
|
|
Total
$0
|
9
cuotas
de
$0
|
|
Total
$0
|
12
cuotas
de
$0
|
|
Total
$0
|
24
cuotas
de
$0
|
|
Total
$0
|
3
cuotas
de
$0
|
|
Total
$0
|
6
cuotas
de
$0
|
|
Total
$0
|
3
cuotas
de
$0
|
|
Total
$0
|
6
cuotas
de
$0
|
|
Total
$0
|
9
cuotas
de
$0
|
|
Total
$0
|
12
cuotas
de
$0
|
|
Total
$0
|
Efectivo
0% de descuento pagando con Efectivo
Total:
$0
$0
$0
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Depósito o transferencia bancaria
0% de descuento pagando con Depósito o transferencia bancaria
Total:
$0
$0
$0
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Descripción
GUÍA DE MAMÍFEROS DEL SUR DE AMÉRICA DEL SUR
OLGA VÁCCARO Y MARCELO CANEVARI
CON COLABORACIÓN DE GUSTAVO CARRIZO
.
Primera edición Buenos Aires L.o.l.a. (Literatura of Latinoamérica) 2007 424p. 22 x 15 cm. Con ilustraciones y fotografías a color y en blanco y negro.
Impecable.
978 950 9725 81 2
Esta obra auspiciada por la Administración de Parques Nacionales, el Banco Mundial y el Museo Argentino de Ciencias Naturales es el resultado de muchos años de trabajo compilando información en el campo, las colecciones del museo y la bibliografía para que finalmente podamos contar en el Cono Sur con una guía de campo que permita la
identificación certera de los mamíferos grandes y medianos de nuestra fauna y países vecinos. El área que cubre incluye toda la Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y la Antártida, pero se suman las especies conocidas para los departamentos de Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija y parte de Santa Cruz en Bolivia y los estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y sur de Paraná en Brasil meridional.
La obra incluye un prólogo muy ameno y acertado, cuya lectura recomendamos, de Michael Mares, que permite valorar el significativo rol que estas herramientas de trabajo tienen para acercar al gran público un mejor conocimiento de nuestros
mamíferos, así como detalles de cómo evolucionó su realización en Estados Unidos, Latinoamérica y nuestro país. Consta de breves capítulos introductorios con recomendaciones para la observación de mamíferos en el campo, la explicación de uso
de la obra y su organización y una descripción de las ecorregiones incluidas en el ámbito geográfico de la misma acompañada de un ilustrativo mapa en color. Casi 300 páginas están dedicadas a tratar cada especie ilustrada incluyendo nombre vulgar, nombre científico, autor y año, otros nombres, detalles para su identificación, distribución, hábitat, costumbres, reproducción y situación poblacional señalando el estatus de conservación internacional y nacional en los diferentes países. Así son tratadas 190 especies. A estos textos siguen una serie de 50 láminas a todo color donde se ilustran esas especies en posiciones y actitudes naturales, mostrando a veces detalles de comportamiento o rasgos morfológicos que permiten una mejor identificación, así como fases de pelaje o diferencias sexuales para abarcar los distintos aspectos con que se presentan los marsupiales o didelfimorfios para ser más precisos, microbioterios,
paucituberculados, xenarthros, primates, carnívoros, cetáceos, perisodáctilos, artiodáctilos, lagomorfos; y de los roedores, las familias que incluyen las ardillas, coendús, vizcachas, chinchillas y chinchillones, cuises, maras y conejo de los palos, el carpincho, la paca, los acutís y el popular coipo o "nutria criolla". Además, se ilustran ocho especies exóticas asilvestradas frecuentes de ver en el de estudio. Esto se complementa con textos muy certeros y breves que unidos al dibujo permiten una mayor seguridad en la identificación, apuntando no solo rasgos anatómicos o de pelaje para reconocerlos sino también actitudes típicas y hábitats preferidos, y se completa con datos de medidas (largo de cabeza y cuerpo, largo de cola, a veces altura y peso) y un mapa del área incluyendo, en el caso de la Argentina y Chile, la división en provincias y regiones respectivamente, donde se sombrea el área de dispersión de cada especie.
Todo este conjunto lleva el innegable sello artístico y de conocimiento de campo de Marcelo Canevari. Además, se adjunta un atlas de cráneos con vistas laterales de 119 especies, cubriendo la totalidad de los géneros tratados, elaborado por Gustavo Carrizo.
Se incluyen en estas láminas en blanco y negro 8 más con dibujos de huellas y excrementos de 57 especies efectuados por Marcelo Canevari y Leonardo Galli. Se completa el trabajo con un glosario de términos técnicos y una bibliografía básica.
La comunidad mastozoológica argentina debería prestar atención particular a este libro que viene a llenar un hueco que se siente desde hace varios años. Ninguna de las obras que vieron la luz últimamente en forma de libros de divulgación incluyó, hasta esta obra, el conjunto exhaustivo de nuestros mamíferos medianos y grandes con una iconografía de los mismos que permita su reconocimiento.
Juan Carlos Chebez
Fundación de Historia Natural
"Félix de Azara"
Administración de Parques Nacionales.