1 cuota de $0 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $0 |
2 cuotas de $0 | Total $0 | |
3 cuotas de $0 | Total $0 | |
6 cuotas de $0 | Total $0 | |
9 cuotas de $0 | Total $0 | |
12 cuotas de $0 | Total $0 | |
24 cuotas de $0 | Total $0 |
3 cuotas de $0 | Total $0 | |
6 cuotas de $0 | Total $0 |
3 cuotas de $0 | Total $0 | |
6 cuotas de $0 | Total $0 | |
9 cuotas de $0 | Total $0 | |
12 cuotas de $0 | Total $0 |
18 cuotas de $0 | Total $0 |
HISTORIA DE LA LITERATURA ARGENTINA RICARDO ROJAS
ENSAYO FILOSÓFICO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA CULTURA EN EL PLATA.
CUARTA PARTE LOS MODERNOS I VOLUMEN VII (NUESTRA LIBRERÍA CUENTA ÚNICAMENTE CON ESTE TOMO).
EDITORIAL LOSADA S.A. PRIMERA EDICIÓN 1948 TAPA DURA
FOTOGRAFÍAS EN B/NEGRO. 22 X 15,5 CM 374 PGS.
EXCELENTE ESTADO, DEDICATORIA EN LA PRIMER HOJA, LEVE AJADO EN LAS PUNTAS DE LAS TAPAS Y EN EL LOMO. VER FOTOS.
RICARDO ROJAS (Tucumán, 1882 - Buenos Aires, 1957) Escritor argentino. Estudió en Santiago del Estero, cultivó el periodismo, fue profesor de Literatura castellana y rector de la Universidad de Buenos Aires (1926-1930). Premio Nacional de Literatura y hombre de ideas liberales y democráticas, conoció la persecución política, que le valió una etapa de confinamiento, y representó como embajador a su país en Perú (1955). Ricardo Rojas es uno de los más positivos valores literarios argentinos del siglo XIX; su sentido nacional, sus dotes de investigador, su temperamento moderno y su alma de artista hicieron de él un valor humano superior indudablemente al que se advierte a través de su variada e importante obra. Él mismo nos dice que comenzó a escribir versos a los trece años de edad: poeta de ecos románticos que se incorpora pronto al modernismo, se le deben libros de poemas (La victoria del hombre, 1903; Lises de blasón, 1913, y la recopilación de sus composiciones en Poesías, 1923). Pero ya sus cuentos de El país de la selva (1907), sobre temas de su tierra natal, nos anuncian al poeta convertido en excelente prosista y narrador. Y esta elevación la intensifica a través de toda su obra, lo que se advierte esencialmente en la Historia de la literatura argentina, en su tragedia en cuatro actos titulada Ollantay y en su biografía novelada del general San Martín: El santo de la espada. Sin embargo, merece singular atención su aspecto de ensayista, con distintas facetas, que pueden examinarse en trabajos como El alma española (1907), La restauración nacionalista (1909), Blasón de plata (1912), La argentinidad (1916), Los arquetipos (1922), Eurindia (1924), y sobre todo, El Cristo invisible (1928), muestra espléndida de su inquietud e insatisfacción religiosa. Otras obras teatrales suyas se titulan Elelín (1929), La casa colonial (1932), Retablo español (1938) y La salamandra (1944). En el campo de la biografía, reafirmó su personalidad con su libro El profeta de la pampa: vida de Sarmiento (1955). La influencia de Rojas en las nuevas generaciones argentinas es indudable y fecunda.