1 cuota de $0 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $0 |
2 cuotas de $0 | Total $0 | |
3 cuotas de $0 | Total $0 | |
6 cuotas de $0 | Total $0 | |
9 cuotas de $0 | Total $0 | |
12 cuotas de $0 | Total $0 | |
24 cuotas de $0 | Total $0 |
3 cuotas de $0 | Total $0 | |
6 cuotas de $0 | Total $0 |
3 cuotas de $0 | Total $0 | |
6 cuotas de $0 | Total $0 | |
9 cuotas de $0 | Total $0 | |
12 cuotas de $0 | Total $0 |
18 cuotas de $0 | Total $0 |
El autor incursiona en un mundo relativamente poco transitado, el de la música popular cubana, el ambiente en que se desarrolla y los personajes que se mueven dentro de ese mundo.
Las técnicas narrativas empleadas para lograr sus propósitos muestran una indiscutible maestría en el difícil oficio de escribir. Por ejemplo, a diferencia de las novelas-testimonio a la manera de Truman Capote, que toman el elemento testimonial como materia prima y lo elaboran en forma novelada, Lisandro Otero ha hecho todo lo contrario: una novela de ficción escrita en forma de testimonio, narrada a veces por «el periodista» y más a menudo por sus múltiples informantes, cada uno con su punto de vista.
Pero hay otro recurso estilístico aún más importante y original: la inserción constante dentro del texto narrativo de letras de boleros de Agustín Lara, María Grever, César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez y otros autores consagrados.
Así como otros narradores han elevado un pequeño mundo a la categoría de mito (y baste recordar los cuentos en que Julio Cortázar hacía esto mismo con el tango, el jazz o el fútbol), Lisandro Otero ha hecho del bolero un mito de dimensión universal. Como hicieron, cada cual a su manera, Alejo Carpentier y José Lezama Lima, ahora Lisandro ha logrado la incorporación del mundo, de la cultura y las mitologías universales, a este mundo cubano y caribeño del bolero.
Lisandro Otero González (La Habana, 4 de junio de 1932 – La Habana, 3 de enero de 2008) fue un escritor, periodista y diplomático cubano, Premio Nacional de Literatura de Cuba 2002 y miembro de tres academias de la lengua.
Primera edición, letras cubanas, habana, cuba, 1986 253p. 17,8x11cm.
Tapa en uso, interior en muy buen estado.